Ir al contenido principal

El número de psicópatas está aumentando

Durante los pasados días 9, 10 y 11 de octubre tuvo lugar un destacado evento en el seno de la Universidad de La Laguna. Se trataba de la celebración del Simposium Internacional de Criminología, Delincuencia y Psicología. El acto despertó gran interés en el alumnado, a tenor del elevado número de asistentes que acudió a las jornadas.

            No era para menos ya que el programa era de lo más atractivo. En el simposio además se daban cita expertos de numerosas ramas del conocimiento relacionadas con las disciplinas criminológicas. Tal y cómo se destacó en el acto inaugural, el objetivo de este encuentro era el de analizar la delincuencia desde un punto de vista multidisciplinar; dar una visión de conjunto que incluyera el enfoque penal, psicológico, social y cultural.

           El perfil del psicópata

            Una de las intervenciones más reveladoras fue la del Catedrático de Psicología de la Personalidad, Vicente Pelechano, quien hizo un ameno acercamiento a la figura del psicópata.

            Para el académico, esta idea está plagada de sesgos e interpretaciones erróneas, culpa en gran medida de la literatura y, sobre todo, del cine proveniente de Hollywood. “No hay un perfil del delincuente. Esta idea ha sido fomentada por las películas”. De esta manera abría su exposición.

            Así intentó desmitificar algunas ideas asociadas a la imagen clásica que tenemos del psicópata o de los serial killer. Una de esas creencias fue la propuesta por el psicólogo de origen alemán H..J.Eysench, según la cual “el delincuente es menos inteligente que la población media”.  El mismo autor vinculó la tendencia a delinquir con altos grados de psicoticismo en el individuo. Para Pelechano, esto no es exacto. “El ser humano es más complejo” según sus palabras.

            Otra tendencia equivocada suele ser la de asociar este tipo de conductas con el nivel social, de tal manera que la delincuencia sería algo así como una cosa de los pobres. Tal creencia queda desterrada desde el momento en que comprobamos que el número de delitos se ha incrementado notablemente en etapas de bonanza económica. Y si intentamos encontrar un nexo entre el delito y determinados trastornos de la personalidad, nos daremos cuenta de que la tasa de suicidios ha aumentado, precisamente, en las clases más acomodadas. Los pobres no están más perturbados que los ricos.

            Muchas de estas teorías, han sido defendidas a lo largo de la historia de la psicología por dos escuelas: la europea, que analiza elementos de carácter personal y la americana, que tiene en cuenta las condiciones ambientales, es decir, cuestiones como las circunstancias socioeconómicas.

            Relevantes fueron los estudios realizados, a mediados del siglo XX por el pionero de las investigaciones sobre psicopatía, Hervey Cleckley, autor de un libro fundamental, The Mask of Sanity.

            Cleckley define al psicópata y emplea un cuestionario con una veintena de preguntas que puede determinar si un individuo lo es. Sus estudios le llevaron a determinar cuatro factores que conformarían la personalidad del psicópata:

            Factor 1: Se trata de un individuo encantador, arrogante, con un sentido grandioso de la vida personal, mentiroso patológico y fraudulento.

            Factor 2: La persona denota una experiencia afectiva deficiente. Para él, la culpa siempre la tienen los demás. Es insensible, muestra falta de empatía y no acepta la responsabilidad.

            Factor 3: Muestra una conducta irresponsable e impulsiva. Lleva un estilo de vida parasitaria, siempre hay alguien que lo mantiene. Carece de expectativas a largo plazo.

            Factor 4: Hay una conducta abiertamente antisocial con episodios frecuentes de delincuencia juvenil. Este aspecto fue ampliamente desarrollado por el doctor Robert Hare, experto en psicología criminal.

            La preeminencia de alguno de estos factores o la sinergia de varios de ellos conformarán la personalidad del psicópata.

            El catedrático Pelechano también describió dos tipos de psicópatas:

            Uno, el psicópata primario. No tiene miedo. No reacciona a recompensas o castigos. Es inútil castigarlo. Por tanto, la reinserción no sirve.

            Dos, el psicópata secundario o sociópata. Se trata de individuos integrados, gente normal que puede estallar si se dan las circunstancias adecuadas. Presentan una gran ansiedad. Hay muchos sociópatas en nuestro entorno; algunos de ellos ocupando puestos directivos o de responsabilidad en la política, multinacionales…El académico apuntó al ejemplo del que fuera presidente de los Estados Unidos de América, Lyndon B. Jonson.

             Un dato preocupante que destacó Pelechano es que la tasa de sociópatas está aumentando. A pesar de que las sociedades occidentales han vivido, durante el pasado siglo, un desarrollo industrial y económico sin precedentes, el número de psicópatas no ha dejado de crecer desde 1923.

            Ante esta situación, ¿de qué herramientas de detección disponen las autoridades?

            Una de ellas, es el perfil psicológico, un sistema desarrollado por el investigador del FBI Robert Ressler en los años 70. Ressler fue el primero en incorporar la componente psicológica al delito, así como el estudio del “escenario del crimen”. Fue el que propuso la idea de “meterse en la mente del asesino” para darle caza. Interrogó a algunos de los más afamados serial killers, como Charles Manson o Ted Bundy, y ha inspirado series de televisión y películas, como El silencio de los corderos o CSI.

            La idea sería que desarrollando un perfil del psicópata, la policía podría anticipar sus próximos crímenes. También se basa en el hecho de que la relación entre delincuente y víctima denota las personalidades de ambos.

            Para Vicente Pelechano, sin embargo, “el valor del perfil es escaso si se toma por separado”. Hay que usarlo junto a otros recursos.

            Otros procedimientos de detección son los interrogatorios, que podrían fallar si se somete al sospechoso una presión excesiva, ya que se podría obtener una confesión falsa; o el uso del polígrafo, que lo único que hace es dar una medida de la sinceridad del sujeto, no de la verdad.

            Determinar las motivaciones de lo psicópatas es un asunto muy complejo. Intentar reducir su estudio a una serie de sencillas hipótesis sobre las bases biológicas de las personas no resulta realista.

            Los esfuerzos en este campo se han desarrollado sobre todo en Estados Unidos (en España, las investigaciones son muy pobres). Pelechano expuso una serie de datos reveladores referentes a 1998, fruto de algunos análisis desarrollados en este país.

            Uno de los factores clave en las motivaciones del psicópata parece ser la influencia de la familia. Así, en Estados Unidos se ha establecido una relación clara entre la delincuencia y las familias monoparentales. Según un estudio, un 80% de los reclusos de las cárceles proceden de este tipo de familias, cuando en Estados Unidos, la tasa de familias monoparentales apenas llega al 30% del total.

            Sobre todo, parece revelador el papel de la madre que cría en solitario a sus hijos. Por las circunstancias psicosociales y culturales que fueren, la madre se vería sometida a un alto grado de ansiedad y, de alguna manera, esto influiría en la educación de sus hijos. El papel de la madre es clave.

            En el caso de las familias monoparentales en las que es el padre el que se encarga de criar a sus hijos, su incidencia no es tan significativa. El padre sólo importa en el aspecto de socialización de sus vástagos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentros en La Cuarta Fase

"Soy la actriz Milla Jovovich , interpreto a la doctora Abigail Tyler . Este filme es una dramatización de eventos ocurridos en octubre de 2000. Cada escena está apoyada en imágenes de archivo. Parte de lo que verán es extremadamente perturbador" . Con estas palabras daba comienzo La Cuarta Fase ( Olatunde Osunsanmi , 2009) La propia Jovovich daba carta de veracidad a los hechos que se iban a reproducir delante del espectador en la siguiente hora y media; una maniobra muy arriesgada por parte de la actriz de origen ucraniano, como ahora veremos. La Cuarta Fase recrea los sucesos que presuntamente tuvieron lugar en el pueblo de Nome, Alaska, en el año 2000. A modo de documental se narra como algunos vecinos habían sufrido inquietantes experiencias nocturnas en las que sentían la presencia de un ser no humano en su propia habitación, algo que inevitablemente terminará experimentando la propia doctora Abbey Tyler. Durante las sesiones de hipnosis a las que la psicóloga somete a

Hugo Chávez, ¿víctima de los reptilianos?

 “Nosotros no tenemos ninguna duda en este punto. Los enemigos históricos de nuestra patria buscaron el punto para dañar la salud de nuestro comandante. De momento, ya tenemos bastantes pistas sobre este tema y tendrá que ser investigado por una comisión especial a nivel científico. Ha habido otros casos en la Historia, demasiados casos, como el de Yaser Arafat”. Eran las recientes palabras del actual presidente al cargo de Venezuela, Nicolás Maduro, para referirse a una posible complot en la muerte de Hugo Chávez. El responsable político no hacía sino aumentar las tesis conspirativas que ya venían circulando en torno a la figura de Chávez, desde que enfermara de cáncer hace dos años.

7 casas encantadas en Canarias

Se trate o no de lugares realmente encantados, lo cierto es que los inmuebles que hemos seleccionado a continuación arrastran una carga importante de leyendas. Son historias que con el paso de los años he ido recogiendo, en muchas ocasiones junto a mi compañero de fatigas, el periodista Héctor Fajardo, gran especialista en este tipo de experiencias. De la mano del lector queda el valorar la veracidad de estos relatos, aunque mi criterio personal es el de pensar que generalmente detrás de una leyenda siempre hay un poso de verdad.

Los fantasmas del accidente de Los Rodeos

Se cumplen 36 años del mayor accidente aéreo de la historia y aún resuenan con fuerza los ecos de la tragedia. El 27 de marzo de 1977, tuvo lugar un encadenamiento de nefastas circunstancias que hicieron irremediable la tragedia. Ese día, el aeropuerto de Los Rodeos, en el norte de Tenerife, se vio desbordado por la cantidad de aviones que llegaban desde el aeropuerto de Gando,  en Gran Canaria, debido a un artefacto explosivo que había estallado en el interior de sus instalaciones. La situación de caos vivida en Tenerife, sumada a la densa niebla y a una acción precipitada de despegue por parte de un avión de la compañía holandesa KLM, fueron algunos de los ingredientes del desastre. El balance no pudo ser peor: 583 muertos entre los dos aviones que colisionaron.

Claves sobre Prometheus. El origen dirigido de la vida

La última película de Ridley Scott, más allá de su prodigioso despliegue visual o sus erráticos giros de guión, plantea una serie de cuestiones trascendentales que tienen que ver con la vida, la muerte o si estamos solos en el universo. En la capacidad visual y narrativa de poner estos asuntos sobre el tapete es donde reside quizás una de sus mayores virtudes. Scott logra trasladar estos elementos directamente a la fibra sensible del espectador y éste no puede evitar plantearse si realmente la humanidad podría haber sido la creación de unos dioses-extraterrestres. El debate no hace sino abrirse cuando aparecen los créditos finales de la película, tal y como pueden dar cuenta los foros en Internet que bullen con innumerables preguntas sin respuesta. Como acertadamente me decía un amigo, lo mejor de la película ocurre cuando sales de la sala del cine.